Secciones

Atletismo

Es la disciplina más emblemática entre los deportes Paralímpicos. Ha estado presente desde el inicio de los Juegos Paralímpicos en 1960 y su diversidad de pruebas incluye todo tipo de discapacidades.

La dedicación de los deportistas y los avances en tecnología y, ha hecho realidad marcas antes impensadas. Los atletas compiten en silla de ruedas, con prótesis, o con la asistencia de un guía como los atletas con discapacidad visual.

Actualmente los atletas cuentan con sillas específicas de atletismo, modernas y ligeras para competir en las diferentes pruebas. De igual manera, las prótesis que usan los atletas están especialmente diseñadas para la competición, con materiales muy ligeros y alta tecnología.

Kemen Sección Atletismo

Boccia

Deporte específico para personas con discapacidad y orientado principalmente a personas con parálisis cerebral. Es un deporte similar a la petanca y está destinado para personas con movilidad muy reducida.

Kemen Sección Boccia

Este deporte, modalidad paralímpica, pone a prueba el grado de control motor y precisión del participante.

Compitiendo en silla de ruedas, los deportistas lanzan, patean o utilizan un dispositivo en forma de rampa para impulsar pequeñas bolas de cuero lo más cerca posible de la bola blanca.

Cada participante tiene 6 las bolas con el mismo número de lanzamientos (bolas azules o bolas rojas).

Ciclismo

Puede practicarse con una bicicleta convencional con algún tipo de adaptación o sin ella. También con un Tandem, una Handbike o un triciclo.

  • Bicicleta adaptada: son bicicletas convencionales con algún tipo de adaptación mecánica para poder ser utilizadas por ciclistas con la amputación de alguna extremidad o con alguna lesión neurológica equivalente.
  • Handbike: Están ideadas para deportistas sin la capacidad de caminar, como parapléjicos o amputados de las dos piernas. Disponen de tres ruedas y de unos pedales adaptados para ser accionados con los brazos.
  • Tandem: Bicicleta de dos plazas en línea, guiada por un ciclista sin problemas de visión que acompaña a un ciclista con discapacidad visual.
  • Triciclo: similar a una bicicleta convencional, pero con dos ruedas en vez de una en el eje trasero. Son utilizados por deportistas con problemas motrices y de equilibrio que les impiden utilizar bicicletas convencionales.
secciones-ciclismo-01
secciones-ciclismo-02

Deportes de Invierno

Este deporte ha adaptado el esquí alpino convencional a personas con discapacidad física, psíquica y/o sensorial. Hay sillas especiales para practicar este deporte y requiere de una gran destreza que se adquiere tras los cursillos. El material permite al deportista realizar el ejercicio sin ningún tipo de riesgo y con gran comodidad, con un nivel básico. Este deporte invita a la integración, al desarrollo de la autoestima y a proporcionar una sensación de plena libertad, al estar en contacto con la naturaleza.

secciones-deportes-de-invierno-01
secciones-deportes-de-invierno-02

Dependiendo de la forma de realizarlo y de los materiales empleados para ello se distinguen diferentes modalidades:

  • Mono-Ski: El esquiador se sienta en un asiento moldeado sujeto a un soporte que va unido a un esquí. Se puede esquiar de forma independiente ayudado de dos estabilos para el equilibrio y los giros.
  • Bi-Ski: está indicado para personas que esquían sentadas, y tienen escasa movilidad y fuerza en la parte superior del cuerpo. Con dos esquís más anchos y con mejor equilibrio.
  • 3 Huellas: Con un sólo esquí y dos estabilos largos (parecido a unas muletas cortas que terminan en patín). Estos forman los tres puntos de apoyo con la nieve.
  • 4 Huellas: usan dos esquíes y dos estabilos.
  • Esquí nórdico: Los competidores se dividen en tres categorías. Los deportistas sin movilidad en las extremidades inferiores compiten en una silla llamada “sit-ski”, que lleva acoplado un par de esquís. El resto de los deportistas compiten de pie y además, los ciegos, lo hacen precedidos por un guía.
  • Snowboard: En el snowboard cross, los deportistas recorren un circuito artificial construido con diferentes obstáculos como saltos, rampas, bañeras, etc. El snowboard paralímpico lo practican deportistas con discapacidad física en alguna de sus extremidades y su clasificación depende de los miembros afectados.

Actualmente, en función de los perfiles interesados, organizamos cursos individuales. Disponemos de material adaptado para la iniciación en este deporte.

Golf

Este deporte lo pueden practicar personas con discapacidad física, cognitiva y personas con discapacidad visual.

En caso de las personas en silla de ruedas se utiliza una silla especial llamada Paragolfer apta para moverse por el campo de golf.

Tenemos un convenio de colaboración con Goiburu Golf Club (Andoain) donde se imparten las clases y los cursos de iniciación.

Kemen Sección Golf

Montaña

La sección de montaña surgió para acercar la montaña a personas con discapacidad que por razones de movilidad no puedan acceder a ella. Personas que quieran alcanzar una cumbre, realizar una ruta de senderismo o dar un paseo...

Kemen Sección Montaña

Creemos en una montaña inclusiva y que las personas con discapacidad compartan ruta con las personas que también quieran disfrutar de esa experiencia, no sólo que la persona que va en la Joëlette o con la barra direccional, disfrute de su aventura, sino que la comparta.

Para ello utilizamos la Joëlette. Se trata de una silla diseñada para la práctica del senderismo y la montaña en cualquier tipo de terreno, incluso en los más accidentados. Esta silla posee una sola rueda debajo del asiento la cual facilita el acceso a ciertos espacios que son difíciles de acceder para una persona con movilidad reducida. La silla consta de dos partes, una delantera con dos manillares y una trasera con otro manillar diferente, los cuales son utilizados por guías especializados. En Kemen disponemos de dos Joëlettes para adulto y una para niños.

También disponemos de 2 barras direccionales.  La barra direccional es una de las técnicas de orientación en montaña para personas invidentes o con algún tipo de deficiencia visual. Se trata de un listón de aproximadamente tres metros de longitud que puede ser de madera o aluminio, las de aluminio se pueden desmontar en varios tramos y son indicados para los desplazamientos y expediciones. La función de la barra no es solo servir de asidero para personas con problemas visuales, sino que también a través de ella se puede establecer un sistema de comunicación con un lenguaje muy dinámico.

En la barra direccional van agarradas 3 personas. En primer lugar, un guía vidente y oyente. En la posición central se colocará el deportista ciego total. Cerrará la barra en la posición trasera un guía que puede ser vidente y oyente, un deportista con deficiencia visual o un deportista sordo. Los tres componentes de la barra direccional deben ir siempre situados en el mismo lado.

Slalom

Con ayuda de una silla de ruedas, los deportistas deben superar un número de obstáculos determinados en el menor tiempo posible en un circuito. El circuito está formado por conos y otros obstáculos, rampas, giros de 360 grados y con movimientos rápidos en zig-zag.

Cuenta con tres pruebas: Eliminación individual, Eliminación por equipos y Cronometrada. Esta actividad deportiva adaptada ayuda a mejorar la autonomía y funcionalidad de los deportistas que lo practican.

secciones-slalom

Tiro Olímpico

Kemen Sección Tiro

El tiro olímpico está regido por las mismas reglas que se aplican en las competiciones de tiro convencionales. Existen diferentes adaptaciones dependiendo del grado de discapacidad. Los deportistas pueden realizar los disparos desde una silla de ruedas, sentado o bien de pie, si su lesión se lo permite. Dependiendo de la discapacidad se podrá utilizar una mesa de tiro e incluso un soporte para apoyar la carabina. Las pruebas se dividen en pistola y carabina.

Triatlón

Las pruebas constan de tres disciplinas: natación en aguas abiertas, ciclismo en ruta y carrera a pie como en el triatlón practicado por personas sin discapacidad. En cada una de ellas, el material utilizado puede variar dependiendo de las necesidades del deportista. Así, en el ciclismo se pueden utilizar bicicletas de mano (Handbike), bicicleta convencional con o sin adaptaciones, tándem o triciclo. En el tramo de carrera, están permitidas las muletas, sillas de ruedas, prótesis o arnés. Los atletas con discapacidad visual, además, deben llevar guía.

Kemen Sección Triatlón

Otras Actividades

También realizamos otro tipo de actividades socio-culturales durante el año.

  • Kemen Eguna: El día del club. Se trata de una jornada para que todos los socios del club se conozcan y compartan distintas experiencias. Empezamos con una competición de deportes autóctonos y juegos populares y terminamos con una comida.
  • Rafting: Salida de fin de semana para realizar la actividad.
  • Actividades socio- culturales: Visitas y excursiones a diferentes localidades y museos o exposiciones.
  • Concurso fotográfico digital: Organizamos un concurso fotográfico con la temática “Las personas con discapacidad en el deporte”. Las obras presentadas conforman una exposición de fotografía itinerante que se expone en diferentes localidades.